Category

Friday, 16 March 2012

Pakistan - World 'biggest' database of 85 million voters (SMS service)

The Guinness World Records has sought details from Election Commission of Pakistan (ECP) to be named for the global record for launching the world's biggest database and short messaging service (SMS) of 85 million new voters.

An ECP spokesman told Business Recorder on Thursday that the Guinness World Records had approached the Commission and sought details of the world's biggest SMS service and the database of 85 million new voters.

The spokesman said that the Guinness World Records' officials would undertake research and if no other organisation in the world was available with such huge service, the ECP would be nominated for Guinness World Records within next three to four weeks.

The ECP on February 29, 2012, launched, what it claimed, the world's biggest SMS campaign for verification of 85 million new electoral rolls, displayed on 55,000 centers across the country.

Soon after the launch, the SMS service for the citizens was hit by 50,000 messages within 20 minutes.

Source: Business Recorder on March 16, 2012

Mobile Marketing Seeks a Foothold

The potential of mobile market is huge. With the advancement in today's mobile phones, people like you and me are more engaged with the phones. Just imagine: if you go for mobile marketing, how soon your messages will be seen by your target group? Several researches have been done that messages are often read within 4 minutes. So consider and value it yourself. :)

Mobile marketing may be experiencing an identity crisis. Is it push marketing, delivering banners and messages to distinct on-the-go targets? Is it a convenient ordering mechanism or primarily a facilitator of social networking? Or is it less than the sum of its parts, the next “big thing” that will likely disappoint?

Marketers disagree about its functions and seem uncertain as to its possible advantages. The use of mobile marketing to complement other channels is more confusing today than social media marketing was a mere 12 months ago. But the explosion in the use of portable computing devices makes it imperative for marketers to try to make sense of it all.

“There are so many vendors eager to help with marketing strategies, but marketers don't know where to turn,” said Melissa Parrish, senior analyst-interactive marketing at Forrester Research. “Most marketers today are not putting huge budgets behind their mobile marketing strategies because they don't know what they want to get out of mobile yet.

“But mobile has moved so quickly, even more so than social, that it's almost an embarrassment for marketers not to be involved,” Parrish said.

Mobile's potential is huge. The Mobile Marketing Association, in its “2012: The Year of the Mobile Imperative” study in January estimated that there are currently 5.3 billion mobile devices in use in the world.

According to MMA, global tablet shipments reached almost 65 million units in 2011; by the end of the year, MMA estimated 54.8 million Americans, or 25% of the population, will have a tablet.

Marketers are beginning to show signs of recognizing the latent power of this vast medium.

“Back in 2001, my impression was that most marketers hoped somebody would kick the plug out of the wall and the Internet would go away,” said Greg Stuart, CEO of MMA. “And why not? The dot.com guys had basically destroyed their 401(k)s.

“Today with mobile, marketers have gotten over that resistance,” Stuart said. “Even though they don't know how to apply it yet, there's a whole different tone. What we have now is a knowing-versus-doing gap.”

Stuart said marketers are embracing the mobile version of that most basic of channels: email. But when it comes to the prevailing mantra that a mobile-optimized website is essential for effective click-throughs, he's dubious.

“We've found that only 14% of mobile users ever clicked through to a corporate website, and just 4% of that group had an attitude change about it,” Stuart said. “Yes, it depends in part on the product being sold. Many objectives of b2b advertising are oriented toward lead-gen, and so be it. But on brand, attitude shifts; mobile websites aren't critical.

“The value of mobile advertising and email is a branding message, mainly,” he said.

SPOTTY INTERACTION

Srini Dharmaji, CEO of advertising technology company GoldSpot Media, agreed. He said the nature of on-the-go interaction with marketing messages is spotty at best. Even click-throughs are problematic because they may be accidental due to the “fat fingers” phenomenon.

“When somebody is jumping into a cab and checking their stock portfolio, what type of ad is good at that time?” Dharmaji said. “Can I really present a very rich ad there? Even loading rich content in a densely populated city is a challenge.”

Dharmaji said the primary value of a rich media ad on a mobile device, perhaps with animation and other modern elements, is the impression it presents.

“The key is to engage the viewer before the click,” he said. “If the user clicks on it, it's a bonus.”

Regardless of marketer trepidation about mobile, and the so-far fuzzy utility of mobile advertising, advertisers seem to be jumping aboard the mobile train.

The global mobile ad market is poised to jump from the $3.4 billion logged in 2010 to $22.0 billion in 2016, according to a forecast from telecom research company Berg Insight. Representing a 37% annual growth rate, the surge will take mobile advertising from 3.8% of all worldwide ad spending to 15.2% in the next five years, the company predicted.

Moreover, mobile is playing directly into last year's darling—social media. MMA estimated that mobile accounts for 55% of Twitter usage and 33% of Facebook viewing.

EMAIL, MOBILE PLAY NICE

Email, the workhorse of b2b marketing, is also finding a sweet spot in mobile. According to email deliverability company Return Path, email opens on mobile devices grew by 34% in the final six months of 2011 compared with the previous six-month period. Meanwhile, opens on webmail and PCs decreased by 11% and 9.5%, respectively, in that time period as users switched to their portable devices.

Forrester's Parrish cautioned marketers to think about the different ways smartphones are used compared with tablets and to seek hard answers from their agencies—whether pure-play mobile shops or general creative agencies—about their mobile capabilities and recommendations.

“Marketers are still learning about their mobile customers and how mobile fits into their marketing practices,” she said. “At this stage, it's extremely important that marketers demand from their agencies case studies with results that are relevant to their own objectives.”

Source: By Christopher Hosford on 12th March 2012.

Want to know know more and feel it yourself? Contact us at +603-89964780 or sales@moceansms.com

Mexico - Telecomunicaciones crecen 11,3% en México en 2011

Según cifras de la Cofetel la televisión de paga satelital, el tráfico de llamadas de larga distancia y la telefonía móvil impulsaron a la industria.

El sector de las telecomunicaciones de México creció en el 2011 un 11.3%, un ritmo casi tres veces superior al de la economía, apoyado en una explosiva expansión de la televisión de paga satelital, el tráfico de llamadas de larga distancia y la telefonía móvil, según cifras oficiales divulgadas el miércoles.

La TV satelital, escenario de una implacable competencia entre SKY -del gigante de medios Televisa- y Dish México, una unidad de la operadora privada MVS Comunicaciones, reportó un crecimiento del 44% en el año, dijo en un comunicado la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

El crecimiento del sector, que llegó a 5.65 millones de usuarios en el año, fue "resultado de una mayor oferta de paquetes con tarifas más bajas en beneficio del consumidor", dijo el organismo.

Dish México, que inició operaciones en el mercado local en el 2008, ha generado una mayor competencia en un segmento del mercado que antes era territorio exclusivo de SKY.

El segundo sector en términos de dinamismo fue el del tráfico de larga distancia internacional de entrada, con un 22,9%, ante un mayor tráfico desde Estados Unidos, origen del 95% de las llamadas que recibe el país desde el exterior.

El tercer sector más importante fue el de telefonía móvil, que reportó una expansión anual del 14,5%, para llegar a 94,5 millones de usuarios.

América Móvil, del magnate Carlos Slim, lidera ese mercado en el país, donde compite con la española Telefónica, la local Iusacell, y Nextel de México, unidad de la estadounidense NII Holdings.

"El sector de telefonía móvil continúa con una tendencia positiva de crecimiento, aun cuando el ritmo de crecimiento en el tráfico cursado por estas redes fue menor que el de años previos, lo cual se explica principalmente porque el mercado ha comenzado a mostrar signos de madurez", dijo Cofetel.

La tasa de crecimiento del sector de telecomunicaciones fue superior a la del 2010, cuando se expandió un 10,6%, agregó el comunicado de la agencia gubernamental. La economía mexicana creció un 3,9% en el 2011.

Fuente: Reuters

Thursday, 15 March 2012

América Latína, Chile - Académico USM analiza las variables del sistema de portabilidad numérica fija

La entrada en vigencia del sistema de portabilidad fija en la Región Metropolitana –que se hará gradual en el resto del país en los próximos meses– traerá consigo varias ventajas, en forma especial para las microempresas, dado el alto crecimiento de la telefonía celular a nivel personas.

Es por esto que Walter Grote, profesor del Departamento de Electrónica de la Universidad Santa María, estima que para estas entidades esto se convierte en una opción de “negociar con proveedores de servicio diferentes los planes de tarificación de las llamadas, manteniendo los números telefónicos, ya sean estos fijos o móviles”, explica.

De esta forma, “si una empresa tiene contratado el servicio telefónico con la empresa A, por ejemplo, puede solicitar caducar sus servicios para llamar a una licitación, con el fin de recibir ofertas competitivas de la misma empresa proveedora o de su competencia, sabiendo que podrá mantener su numeración telefónica actual”. Como esto será posible tanto en el sistema fijo como en el móvil, “si el personal que labora en una empresa logra agruparse para realizar una negociación colectiva de la telefonía móvil particular con proveedores de servicio, también podrían adquirir un poder de negociación interesante que les permitiría obtener planes más ventajosos, en forma similar a lo que ocurre en la actualidad con las AFP o las Isapres”.

“El problema que tendrían aquellos usuarios que tienen un plan contratado que brinda tarifas reducidas al realizar llamadas a teléfonos de su propia empresa y no lo quieren cambiar, es que ya no podrán controlar de igual forma los beneficios asociados a sus llamadas, ya que no necesariamente sabrán si los números que digitan son de la misma empresa proveedora de servicios o no, porque la numeración deja de estar asociada a los proveedores de servicio. Esto redundará, probablemente, que estos planes desaparecerán en el largo plazo”, adelanta.

Eliminación de la larga distancia

Adicionalmente, la portabilidad numérica trae consigo la eliminación gradual de la larga distancia nacional. “Es un fenómeno que debería haberse dado hace ya mucho tiempo. Las llamadas de larga distancia se canalizan por circuitos troncales que portan muchas llamadas simultáneamente entre dos puntos extremos. Esto implica el uso de fibra óptica y dos equipos terminales para el transporte simultáneo de conversaciones telefónicas y datos. El costo de ese transporte, en consecuencia, se comparte, haciéndolo muy barato, prácticamente insignificante respecto del costo de proveer el acceso local, donde los recursos son compartidos entre muy pocos. En consecuencia, debido a la escasa contribución que significa al costo de una llamada el acceso a larga distancia nacional, junto con la portabilidad numérica desaparecerán los cargos de acceso de llamadas de larga distancia nacional (LDN)”, describe el experto.

En una primera etapa, la reducción considera bajar de 24 a 13 las zonas primarias de telefonía local, fusionando distintas comunas como una zona local, y para el año 2013, se espera la eliminación definitiva de la larga distancia nacional.

“En telefonía móvil, el cobro de larga distancia nacional ya está incorporado a los cargos que se hacen al cliente en la actualidad, ya que el mismo concepto de movilidad implica que el usuario que llama no sabe en qué lugar geográfico se encuentra el suscriptor que es llamado”, distingue Walter Grote. “Efectivamente, en un futuro sería interesante que los números de comunicación sean uno solo, no importando cuál sea el servicio que se haya contratado. La forma de implementar esto es la ya descrita, mapeando el número de usuario al número de servicio interno, transparente al usuario”.

De hecho, añade que la telefonía IP ya hace eso, “puesto que mapea un número telefónico a un número IP, que es el que entienden los dispositivos conectados a las redes de computadores. Hoy en día es difícil de diagnosticar a veces que una llamada está siendo realizada hacia o desde un teléfono IP, o si proviene de un teléfono convencional. Todo depende en este caso del procesamiento que se está haciendo a la voz para transmitirla por la red digital. Mientras más recursos se usan, mejor es el resultado, pero también tiene un costo de implementación mayor”.

“Hoy en día la telefonía celular tiene una calidad de voz percibida en la conversación que es similar a la de la telefonía fija”, comenta. “Lo que hay que resolver para una numeración única global son las barreras que impone el costo de una tecnología determinada. Por ejemplo, la infraestructura requerida para servicios móviles es mucho mayor que la requerida para servicios con terminales fijos, en buena parte porque en este caso se reduce la incertidumbre de la localización del terminal móvil en cualquier instante, haciendo más predecibles los requerimientos. Estos costos diferentes son los que representan en la actualidad el mayor obstáculo para la implementación de una portabilidad numérica de telefonía fija a telefonía móvil. Pero esto se puede resolver. En EE.UU. de Norteamérica ya no es posible distinguir si se está llamando un número de teléfono móvil o uno asociado a telefonía fija”, concluye.

Fuente: http://www.mundoenlinea.cl

América Latína, Argentina - La portabilidad numérica regirá desde el 30 de marzo en todo el país

Lo anunció la presidenta Cristina Fernández en un acto en la Casa Rosada, donde además se anunciaron créditos de organismos multilaterales. "Se trata de una decisión política del gobierno nacional”, señaló

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde durante un acto en la Casa Rosada que el nuevo régimen de portabilidad numérica comenzará a regir el próximo 16 de marzo en 55 localidades y el 30 de marzo en todo el país.

La primera mandataria remarcó hoy que la puesta en marcha de la portabilidad numérica en la telefonía celular es producto de "una decisión política del Gobierno" para ejercer "un derecho de los usuarios", en un acto donde se anunciaron créditos de organismos multilaterales.

"Es una decisión política del Gobierno nacional que nos llevó implementar durante mucho tiempo, al igual que el servicio universal (de telefonía e Internet para localidades sin servicio básico telefónico), que hoy presentamos", dijo la Presidente.

Y subrayó: "la portabilidad numérica es un hecho, y es una decisión política del Gobierno, es un derecho que tenían usuarios y consumidores que (ahora) van a tener pleno derecho", de llevar y mantener su número telefónico, cualquiera sea la compañía telefónica se que utilicen.

La presidenta manifestó que "las propagandas" de las empresas que están compitiendo para "que los usuarios se pasen a cada compañía", no reflejan que la nueva medida es producto de una iniciativa oficial.

En tanto, el ministro de Planificación, Julio de Vido, que la escuchaba en el acto, precisó en un comunicado que "habiendo ya finalizado la etapa preparatoria y de ajuste de los sistemas de las redes, a partir del 16 del corriente mes se hace efectiva la portabilidad numérica en 55 localidades argentinas y, posteriormente, desde el 30 de marzo, ya estará disponible en el resto del país".

"La portabilidad numérica permite que el usuario sea dueño del número, incentivando la competencia y garantizando la calidad del servicio", explicó el ministro.

Fuente: http://www.losandes.com.ar

América Latína - El futuro de los cupones está en el móvil

No hay duda de que los consumidores se mueven por los descuentos y en momentos de crisis como el actual con más razón todavía. Los cupones de descuento es una herramienta imprescindible para los comercios y, cada vez más, se van a mezclar con el marketing de móvil.

En este mismo blog hemos hablado del cuponing móvil y las expectativas de crecimiento el último estudio publicado por la MMA tiene puestas en esta herramienta. Las ventajas que tienen el cuponing móvil frente al tradicional son varias:

1. Portabilidad: los usuarios llevan su móvil a todas partes y los cupones móviles permanecen guardados en el teléfono. Partiendo de esto, los cupones móviles a diferencia de los tradicionales son muy fáciles de llevar y muy difícil de olvidar. En las campañas en las que los cupones están impresos, suele ocurrir que los usuarios se olvidan del cupón por no llevarlo encima y les es imposible canjear, en la tienda o en el punto de venta, el descuento o la oferta asociado al cupón.

2. Inmediatez: los cupones tradicionales se imprimen y permanecen estáticos durante toda la campaña. Con el móvil, los anunciantes o sus agencias de marketing pueden reaccionar de forma rápida e inmediata. Con acceso a Internet y con su proveedor de soportes móviles, pueden actualizar los cupones en cualquier lugar y en cualquier momento.

3. Relevancia: los usuarios perciben con más valor las acciones con cuponing móvil, ya que los anunciantes consiguen personalizar al máximo las ofertas, haciéndolas más útiles y relevantes para el usuario. Además desde el punto de vista métrico, se consiguen mayores tasas de redención.

4. Coste: si comparamos los cupones móviles con los tradicionales, los primeros son mucho más baratos de producir y de distribuir. Además del ahorro en papel, envíos, sellos postales, etc.

5. Estadísticas: las acciones con cupones móviles ofrecen al anunciante o a su agencia de marketing un seguimiento más completo de la campaña. Hoy en día, el poder medir un canal en tiempo real y tener capacidad de reacción y de optimización, son variables que determinan el éxito de una campaña.

Fuente: marketingmovil

América Latína, Argentina, Chile - Latinoamérica es el segundo mercado de celulares más grande del mundo

América Latina se convirtió en el segundo mercado de telefonía celular más grande del mundo.


David Cuen

BBC Mundo, Tecnología


Así lo asegura la firma de análisis Wireless Intelligence, con sede en Londres, que recopila las cifras oficiales de suscripciones móviles en todos los países.

La región desbancó a Europa Occidental, al sumar 530 millones de suscriptores, diez millones más que su contraparte europea.

"En los úlltimos años hemos visto como se expande la tecnología celular en América Latina. En particular en Brasil, la inversión ha sido amplia. En el último trimestre del año también hemos visto una gran inversión en mercadotecnia en dicha zona lo que está trayendo mayor demanda", aseguró a BBC Mundo Joss Gillet, analista de la empresa.

"Hay una creciente demanda por obtener nuevos servicios en la región. En comparación con los saturados mercados europeos, en América Latina hay bastante espacio para crecer", añadió Gillet.

De acuerdo con Wireless Intelligence, la penetración de telefonía celular en Latinoamérica llegó al 90% de la población, impulsada en gran medida por la fortaleza de mercados como Chile y Argentina, en donde hay más celulares que personas.

En ambos países la penetración de estos dispositivos es superior al 100%, una cifra que la empresa cree se extenderá al resto de la región en el 2012.

"Chile es uno de los mercados más maduros en la región con una tasa de penetración del 110% y con un crecimiento del 14% anual", dice el reporte.

Sin embargo, la diferencia de precios y opciones en el mercado latinoamericano aún parece estar lejos del continente europeo. Gillet, sin embargo, cree que esa situación podría cambiar.

"En el futuro los planes más baratos y la competencia que se observa en Europa podrían llegar a América Latina si el mercado comienza a madurar y la demanda crece. Hay cada vez menos interés en la telefonía de voz y más en la de datos".
Brasil el más grande, Cuba el más pequeño

Brasil, por su parte, representa la tercera parte del mercado latinoamericano con 188 millones de conexiones móviles, al primer semestre de este año.

Si sólo se toman en cuenta los países, Brasil se convierte en el quinto mercado más grande del mundo.

En el otro extremo de la cadena se encuentra Cuba que suma sólo 650.000 conexiones, lo que equivale a una penetración en la población de 6%. Sólo cinco países en el mundo tienen un mercado inferior al del país caribeño.

México cuenta con 86 millones de conexiones de telefonía móvil y los celulares cuentan con poco más de 76% de penetración entre la población.

A nivel mundial el mercado más grande del mundo se encuentra en la región Asia-Pacífico, con 2.400 millones de suscripciones que equivalen al 47% del mercado global.



Fuente: BBC Mundo, Tecnología

Wednesday, 14 March 2012

Philippines - Telcos move to stamp out spam messages

MANILA, Philippines - Alarmed by the increasing number of spam text messages globally, GSMA, the global association of telecommunication firms spanning over 200 countries, said it would initiate measures to proactively address this messaging threat to mobile networks.

Spam text is the use of short messaging (SMS) to send unsolicited bulk messages indiscriminately about loan offers, promotions, commercial offerings, advertisements, surveys, political messages or propaganda. It can also be intended for fraud or scams, like load solicitation messages or bogus raffle notifications where mobile phone subscribers are told they have won a prize.

In its study, the GSMA found that 70 percent of reports of spam text are for fraudulent financial services rather than the traditional advertising or promotional scenarios. In the Philippines, the most common form of spam text are social engineering scams, such as loan or spurious promo scams where the call to action was often to simply reply to the sender in order to then con the subscriber into transferring money.

Members of the GSMA in the Philippines include the top telecommunications companies Globe Telecom, PLDT, Smart Communications and Digitel.

The GSMA announced during the Mobile World Congress in Barcelona, Spain that American telecommunication giants AT&T, Bell Mobility, Sprint, T-Mobile and Verizon Wireless have launched the GSMA Spam Reporting Service (SRS), a worldwide clearinghouse of messaging threats and misuse which have been reported by mobile users.

The GSMA Spam Reporting Service analyses SMS traffic and identifies and aggregates reports of misuse submitted by mobile subscribers of participating networks via a short code. The short code ‘7726’, which spells “SPAM” on most phones, will be used where local national numbering plans permit. Consumers will be able to direct alleged spam to a responsive feedback system, so that appropriate action can be taken by the operator. This action might include investigations, warnings and blocking of senders who have been reported by end users as sending unsolicited or fraudulent messages.

“As mobile phones are such a personal medium, SMS spam feels like a very personal violation and customers may be tricked into becoming victims of fraudulent and damaging attacks,” according to Jeremy Sewell, chief operating officer of GSMA. “The mobile industry is focused on eradicating this scourge. Protecting the consumer and increasing messaging security is a priority.”

In the Philippines, Globe Telecom said it has been implementing measures to curb text spam. These include barring the account from using any Globe ‘unli-text’ promotional offer to disconnecting the line. Globe has also put in place tools where subscribers can report numbers suspected of sending spam text messages. These numbers are then forwarded to the National Telecommunications Commission for appropriate action.

Source: by Mary Ann Ll. Reyes, The Philippine Star on March 14, 2012